Constructor: Fuerza Aérea Argentina
Etapas: 1
Propelente: Bibásico (nitrocelulosa + nitroglicerina + aditivos)
Peso: 28 kg
Longitud: 2,7 mts
Diámetro: 9,4 cm
Función: Cohete Sonda
Apogeo: 20 km
1er lanzamiento: 02-febrero-1961
Con el Alfa Centauro la Fuerza Aérea Argentina comienza la etapa de desarrollo de cohetes sonda de combustible sólido, con el objetivo de ganar experiencia en el diseño, construcción y operación de vectores. Estabilizado mediante 4 aletas, el Alfa Centauro poseía una pequeña carga útil de 3 kg que incluida paracaídas de recuperación, ya que el instrumental era de registro directo. Registraba el tiempo de vuelo, la aceleración longitudinal, la temperatura interior de la carga útil, la presión estática y dinámica.
BETA CENTAURO
Constructor: Fuerza Aérea Argentina
Etapas: 2
Propelente: Bibásico
Peso: 47 kg aprox.
Longitud: 4,11 mts
Diámetro: (1ra etapa: 9,4 cm, 2da: 7,9 cm)
Función: Cohete Sonda.
Apogeo: 25 km
1er lanzamiento: 30-septiembre-1961
El cohete Beta Centauro se desarrolló con el objetivo principal de adquirir experiencia en vuelos con separación de etapas, y como objetivo secundario lograr un adecuado funcionamiento de la carga útil, que a diferencia el Alfa Centauro, incluía la transmisión de telemetría para la recolección de datos de desempeño en tiempo real. El instrumental registraba parámetros de aceleración y presión.
GAMMA CENTAURO
Constructor: Fuerza Aérea Argentina
Etapas: 2
Propelente: Bibásico
Peso: 31 kg
Longitud: 2,59 mts
Diámetro: (1ra etapa: 12,8 cm, 2da: 10,5 y 9,6 cm)
Función: Cohete Sonda
Apogeo: 59 km
1er lanzamiento: 15-noviembre-1962
El Gamma Centauro fue un cohete de 2 etapas más avanzado que sus predecesores, pues había sido optimizado con nuevas técnicas de construcción, materiales más livianos y un propelente de mayor eficiencia. Desarrollado con la finalidad de realizar estudios meteorológicos, lograron alcanzar alturas de hasta 59 km. Su carga útil poseía equipo de telemetría. Fue el primer cohete argentino lanzado desde la Antártida. Permitió estudiar la diferencia de radiación cósmica que se presenta por encima de los 40 km de altitud en distintos puntos del territorio continental y antártico, permitiendo validar y caracterizar el fenómeno conocido como Anomalía de la Antártida.
PROSON M1
Constructor: CITEFA
Etapas: 2
Propelente: Pólvora bibásica (nitroglicerina + nitrocelulosa).
Peso: 66 kg
Longitud: 3,11 mts
Diámetro: (1ra etapa: 20 cm, 2da: 10,6 cm)
Función: Cohete Sonda.
Apogeo: 60 km
1er lanzamiento: 24-agosto-1963
El Prosón fue un proyecto de CITEFA que buscaba desarrollar un cohete sonda de combustible sólido para la investigación de fenómenos atmosféricos. Sin embargo, dado que su tecnología nació algo obsoleta para la época, e inadecuada para llevar cargas útiles a la alta atmósfera, el desarrollo del programa fue descontinuado luego de unos pocos lanzamientos.
ORIÓN I
Constructor: IIAE
Etapas: 1
Propelente: Compuesto (poliuretano + perclorato de amonio + aluminio).
Peso: 99 kg
Longitud: 2,6 mts
Diámetro: 21 cm
Función: Cohete Sonda.
Apogeo: 80 km
1er lanzamiento: 20-octubre-1965
El programa Orión tenía como objetivo desarrollar un vector capaz de alcanzar los 100 km de altura transportando una carga útil de mayor tamaño que las transportadas por los vectores del programa Centauro. El Orión I fue un demostrador tecnológico con el que se esperaba alcanzar los 80 km de altura. Estaba construido con nuevos materiales e impulsado por un propelente de mayor eficiencia. Solo se realizaron dos lanzamientos, luego de lo cual se lo rediseño dando como resultado el Orión II.
ORIÓN II
Constructor: IIAE
Etapas: 1
Propelente: Compuesto (Poliuretano)
Peso: 130 kg
Longitud: 3,7 mts
Diámetro: 20,6 cm
Función: Cohete Sonda
Apogeo: 115 km
1er lanzamiento: 13-agosto-1966
El rediseño del Orión I dió como resultado un vector de mayor longitud y carga de combustible, lo que permitió alcanzar mayores alturas con una carga útil de mayor peso. En su primer lanzamiento el Orión II se elevó hasta los 114 km de altura. Portó cargas útiles de diversos tipos desarrolladas por el IIAE. En el caso de los lanzamientos destinados a realizar estudios atmosféricos se contó con la participación del Centro Nacional de Radiación Cósmica (el actual IAFE) en el desarrollo del instrumental. Son de destacar las experiencias denominadas BIO, en las cuales la carga útil contenía una cápsula con pequeños animales de laboratorio (ratones) e instrumental para medir parámetros biológicos de los mismos. Estas experiencias, que contaron con la colaboración de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), convirtieron al país en el 4to del mundo en realizar este tipo de lanzamientos, detrás de Rusia, USA y Francia. Se realizaron un total de 32 lanzamientos del Orión II, incluidos 3 desde territorio de Estados Unidos.
CANOPUS I
Constructor: IIAE
Etapas: 1
Propelente: Compuesto. Poliuretano
Peso: 160 kg
Longitud: 4 mts
Diámetro: 27,85 cm
Función: Cohete Sonda.
Apogeo: 100 km
1er lanzamiento: ?-noviembre-1966
Tras el éxito alcanzado con el programa Orión, el siguiente objetivo de la Fuerza Aérea Argentina fue desarrollar una planta impulsora de mayor potencia que permitiera alcanzar los 200 km de altura portando una carga útil de tamaño respetable. El resultado fue un vector de mayor diámetro, el Canopus I. Al igual que con el Orión I, el Canopus I fue un demostrador tecnológico del que solo se efectuaron 2 lanzamientos como prueba de calificación, luego de lo cual se realizó un rediseño que arrojó como resultado el Canopus II, que también se utilizaría como primera etapa del cohete Rigel.
RIGEL
Constructor: IIAE
Etapas: 2
Propelente: Compuesto. Poliuretano.
Peso: 346 kg
Longitud: 6,23 mts
Diámetro: (1ra etapa: 27,854 cm, 2da: 20,6 cm)
Función: Cohete Sonda.
Apogeo: 300 km
1er lanzamiento: 16-diciembre-1967
El Rigel fue un cohete de dos etapas, la primera constituida por un Canopus y la segunda por un Orión, capaz de elevar una carga útil de 35 kg hasta una altura de 300 km. La primera etapa poseía adosados dos pequeños cohetes aceleradores de corta combustión que le conferían mayor estabilidad durante el despegue. Para estabilizar todo el conjunto poseía doble juego de aletas cruciformes. Incluía un nuevo sistema de separación de etapas y un mecanismo de encendido de la segunda desarrollados por el IIAE. Alcanzaba una velocidad de Mach 5 y altitudes de 300 km. Con 21 lanzamientos en su haber permitió realizar mediciones de radiación X dura e investigaciones de la ionosfera.
CANOPUS II
Constructor: IIAE
Etapas: 1
Propelente: Sólido
Peso: 280 kg
Longitud: 4,7 mts
Diámetro: 27,85 cm
Función: Cohete Sonda.
Apogeo: 100 km
1er lanzamiento: 16-abril-1969
Constructor: IIAE
Etapas: 1
Propelente: Sólido
Peso: 280 kg
Longitud: 4,7 mts
Diámetro: 27,85 cm
Función: Cohete Sonda.
Apogeo: 100 km
1er lanzamiento: 16-abril-1969
El rediseño del Canopus I dio como resultado un vector con una estructura mejorada, de mayor longitud, y mayor carga de combustible, logrando mayores prestaciones. El cohete recibió el nombre Canopus II. Con un peso de 280 kg permitió superar los 100 km de altura transportando una carga útil de 50 kg, siendo el primer vector argentino en portar una ojiva fotográfica a gran altura. El Canopus II portaba una carga útiles diseñada para evaluar el rendimiento y actitud del vector. Durante la realización de las experiencias denominadas BIO, incorporaban un sistema de telemetría que permitía evaluar los parámetros fisiológicos del animal (ratones o pequeños monos) y relevar información ambiental dentro de la cápsula.
CASTOR
Constructor: IIAE
Etapas: 2
Propelente: Sólido (perclorato de amonio + poliuretano + aluminio)
Peso: 1200 kg
Longitud: 8 mts
Diámetro: (1ra etapa: 68,5 cm, 2da: 27,8 cm)
Función: Cohete Sonda.
Apogeo: 400 km
1er lanzamiento: 22-diciembre-1969
Dada la madurez alcanzada en el desarrollo de vectores por parte de la Fuerza Aérea Argentina, el Castor constituyó un paso natural hacia el desarrollo de un vector de mayores dimensiones, capaz de alcanzar una altitud de 500 km transportando una importante carga útil. Su primera etapa estaba conformada por 4 motores Canopus II dispuestos en configuración de racimo, mientras que la segunda constaba de solo uno. Portó diversas cargas útiles, las cuales incluyeron desde instrumental fotográfico para tomar imágenes a grandes alturas hasta dispositivos para inyectar nubes de iones en la alta atmósfera. Además de los lanzamientos desde territorio continental se realizaron lanzamientos desde la Antártida y Perú.
Alfa Centauro, Orión II: Museo Universitario de Tecnología Espacial (MUTA).
Beta Centauro, Canopus I: Instituto Newberiano.
Proson M1: CITEFA.
Orión I: Facebook de Asteoid Day Argentina.
Rigel: Canal Encuentro.
Canopus II: Pablo de León.
Castor: Diario Clarín.
Rigel: Canal Encuentro.
Canopus II: Pablo de León.
Castor: Diario Clarín.
No hay comentarios:
Publicar un comentario