Reseña Espacial Argentina

domingo, 23 de febrero de 2014

Un mapa satelital ayudará a la prevención del hantavirus

Desarrollado por investigadores de Argentina y de Italia, servirá a las autoridades sanitarias para valorar niveles de riesgo de contagio de esa enfermedad transmitida por roedores.


Agencia CyTA-Instituto Leloir-. Los satélites pueden brindar información sobre el clima, cuerpos de agua o distribución de vegetación que influyen en la dispersión de infecciones.

Ahora, investigadores argentinos anunciaron el desarrollo de un mapa del país que, basado en información satelital y climática, discrimina regiones con mayor o menor riesgo de transmisión o contagio del síndrome pulmonar por hantavirus.

Esa cartografía “puede cambiar de acuerdo a la variabilidad de las estaciones del año, de la humedad, de la lluvia o de la distribución y cobertura de especies vegetales, entre otras variables”, explicó a la Agencia CyTA la doctora Verónica Andreo, especialista en ciencias biológicas quien realiza la Maestría en Aplicaciones Espaciales de Alerta y Respuesta Temprana a Emergencias, del Instituto “Mario Gulich”, dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).

El mapa es una caracterización general de los niveles de riesgo de contagio, considerando datos de los roedores huéspedes (el ratón colilargo) que transmiten el virus, los casos confirmados de hantavirus y el ambiente en todas las estaciones. “Los resultados van cambiando en función de lo que sucede a escalas más locales. De allí la importancia de la combinación de estas aproximaciones usando información satelital con estudios de campo”, indicó Andreo, quien es la autora principal del desarrollo.

La herramienta muestra que en la región andina del suroeste del país –desde el noreste de la provincia de Neuquén al centro de Chubut- las zonas de mayor riesgo de contagio de hantavirus a humanos son los bosques sub-antárticos dominados por los ñires y colihues (especies de árboles), y algunas zonas de arbustos, particularmente dominados por rosa mosqueta. “La rosa mosqueta es una planta exótica, altamente invasora, cuyo fruto es fuente de alimento para los roedores”, indicó Andreo.

En las zonas de riesgo se dan recomendaciones básicas que tienen que ver con el ordenamiento, la desinfección, la limpieza de los hogares, de galpones y de patios.

Asimismo, la investigadora indicó que actualmente está desarrollando, junto a sus colegas, un mapa similar para cubrir otras regiones de la Argentina.

En el trabajo también participaron científicos de la Universidad Nacional de Río Cuarto y del Centro de Investigación e Innovación de la Fundación Edmund Mach de Italia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario