Reseña Espacial Argentina

viernes, 27 de mayo de 2016

Conociendo el Observatorio Argentino – Alemán de Geodesia (AGGO)

Sigue a continuación información difundida por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), destacando las capacidades del Observatorio Argentino – Alemán de Geodesia. El mismo está ubicado en la provincia de Buenos Aires y fue inaugurado en julio de 2015.

OBSERVATORIO ARGENTINO – ALEMÁN DE GEODESIA (AGGO)

AGGO es un proyecto ejecutado en el marco de un convenio bilateral suscrito entre el CONICET y la Agencia Federal de Cartografía y Geodesia de Alemania (BKG); su objetivo es instalar y operar en la Argentina un observatorio geodésico fundamental desarrollado y construido en Alemania con una inversión de veinte millones de euros.

SLR para telemetría de satélites de órbita baja y geoestacionaria.

El convenio entre el CONICET y la BKG se firmó en el mes de noviembre de 2013, originando el comienzo formal del proyecto. Las obras de infraestructura para albergar al Observatorio comenzaron simultáneamente con la firma del convenio. Los instrumentos principales llegaron a la Argentina en septiembre de 2014 y el Observatorio fue inaugurado oficialmente en julio de 2015. El proyecto no tiene fecha de finalización: se prevé que AGGO funcionará en la Argentina por tiempo indefinido.

El Observatorio está ubicado en el Camino General Belgrano, Km 40, del Parque Pereyra Iraola, Berzategui, Buenos Aires, Argentina. 

AGGO es una Observatorio Geodésico Fundamental cuyo principal objetivo es contribuir al desarrollo de las infraestructuras nacionales de datos espaciales y al estudio de la geodinámica y el cambio global. ‘Fundamental’ alude a que reúne todas las técnicas de medición de la Geodesia moderna:

- Un radiotelescópio para interferometría de línea de base muy larga (VLBI).
- Un telescopio láser para telemetría a satélites artificiales(SLR).
- Receptores de señales de los sistemas globales de navegación apoyados en satélites (GNSS).
- Gravímetros de alta precisión (absoluto y superconductor).
- Relojes atómicos (Rubidio y MASER de Hidrógeno).
- Sismógrafos, sensores meteorológicos e hidrológicos.

Alrededor de veinte observatorios geodésicos fundamentales operan actualmente distribuidos en el planeta. Forman una red global de medición permanente que proporciona datos y productos necesarios para una variedad de aplicaciones prácticas y estudios científicos. Esa red forma el cimiento sobre el que se apoya el marco de referencia terrestre global y las infraestructuras nacionales de datos espaciales, entre ellas la cartografía, el catastro, los inventarios de recursos naturales y de uso del suelo, los límites distritales, provinciales y nacionales, etc. Los estudios científicos soportados por la red global de observatorios fundamentales se relacionan con la geodinámica y el cambio global. El primer grupo incluye la determinación precisa de los movimientos y deformaciones que experimenta la corteza terrestre como consecuencia de la deriva continental, el vulcanismo, los terremotos y otros procesos geofísicos. El segundo grupo abarca la medición de señales ambientales relacionadas principalmente con el intercambio de masas –especialmente agua y vapor de agua– entre las diferentescomponentes del Sistema Tierra (tierra sólida, interior terrestre, hidrósfera, atmósfera, criósfera, biósfera).

Radiotelescópio para interferometría de línea de base muy larga.

Los diferentes instrumentos de AGGO funcionan en forma permanente y coordinada con los restantes observatorios geodésicos fundamentales que conforman la red global. La función primaria de todos los observatorios es garantizar la producción y puesta en disponibilidad de los datos, de acuerdo con los estándares internacionales. AGGO se sumará a esa red de medición, sus datos alimentaran los bancos globales y, como contrapartida, la Argentina tendrá acceso a posiciones de decisión dentro de los organismos que administran la red.

El análisis de los datos producidos por la red global se realiza en dos etapas: en la primera, se obtienen resultados independientes para cada técnica de medición (VLBI, SLR, GNSS, etc.); en la segunda, se combinan los resultados de las diferentes técnicas y se elaboran los diferentes productos que se entregan a la comunidad. Los estándares internacionales exigen que todos los procedimientos de ambas etapas se realicen de manera redundante, para asegurar la integridad de todos los resultados intermedios y de los productos finales. Esta tarea es ejecutada en forma colaborativa por muchos centros de análisis en muchos países del mundo. La Argentina se sumara a esa tarea operando centros de análisis para las técnicas GNSS, SLR y VLBI.

Sistema de relojes atómicos.
AGGO contribuirá a mejorar del Marco de Referencia Terrestre Internacional (ITRF) en el hemisferio sur, en general, y en América Latina y la Argentina, en particular. El ITRF constituye la columna vertebral sobre la que se apoyan las infraestructuras de datos espaciales de los países, que constituyen un insumo indispensable para planificar y ejecutar una infinidad de políticas orientadas al crecimiento sustentable. Tales infraestructuras están conformadas por una infinidad de datos espacialmente localizados que produce y consume la sociedad moderna (desde los datos relativos a un comercio barrial, hasta los que caracterizan la riqueza pesquera de un país). La variable que permite correlacionar esas gigantescas bases de datos es la localización espacial del dato (dónde está el comercio o dónde se hallan en este momento los bancos de merluza). Esa localización espacial se expresa con coordenadas geodésicas referidas a un marco de referencia terrestre único a escala global: el ITRF y sus densificaciones regionales (el Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas – SIRGAS) y nacionales (la Red Argentina de Monitoreo Satelitario Continuo – RAMSAC). AGGO contribuirá a mejorar esa infraestructura en todos sus órdenes: global, regional y provincial.

El funcionamiento de la red global de medición y de los centros de análisis a los que se sumará la Argentina es coordinado por la Asociación Internacional de Geodesia (IAG), a través de diferentes Servicios Científicos. AGGO contribuirá con seis de esos servicios: el de Rotación de la Tierra y Sistemas de Referencia (IERS), el de Interferometría de Línea de Base Muy Larga (IVS), el de Telemetría Láser a Satélites (ILRS), el de Navegación Global Apoyada en Satélites (IGS11), el del Campo de la Gravedad (IGFS12) y con la Oficina Internacional de Pesos y Medidas (BIPM13). La Fig. (2) muestra la distribución geográfica de las redes globales de instrumentos geodésicos fundamentales que contribuyen actualmente con los Servicios Científicos de la IAG. Como se ve, solo la red del IGS proporciona una buena cobertura de instrumentos en el hemisferio sur. Las otras redes presentan grandes deficiencias en ese hemisferio, especialmente en América del Sur. De allí que AGGO realizará una contribución superlativa a mejorar la distribución global de las redes de instrumentos geodésicos fundamentales.

Principales características de los instrumentos desplegados en AGGO

Radiotelescopio
- 6m radiotelescopio offset, foco primario
- recepción de banda S (2.22.35 GHz) y X (89 GHz)
- participación en la red de servicio rápido en el IVS

Sistema de Satellite Laser Ranging, SLR
- telescopio de 50 cm apertura
- láser safiro titanio de dos colores, 847nm, 423.5nm
- repetición pulsos: 100 Hz
- ancho de pulsos: 40 ps
- energía de pulsos: 15 mJ
- picoeventtimer
- mide satélites desde órbita baja hasta geoestacionaria

Gravímetro Super Conductor
- resolución: 10 nGal
- Gravímetro Absoluto
- mide la gravedad absoluta g = 979924069,75 μGal
- resolución: 2 μGal
- principio: caída libre
- define un punto de referencia vertical

Sensores complementarios
- Sismómetro de banda ancha
- Estación meteorológica
- Humedad de suelo
- Inclinómetros

Fuente: CONICET

3 comentarios:

  1. Felicitaciones Blog; Al FIN una nota técnica.
    Y muy buena.
    Gracias

    ResponderEliminar
  2. !!! CFK LO HIZO !!! :) :) :) :) :) :) :) :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No leíste la nota. Es una red GLOBAL de telescopios en una docena de países, Argentina es uno mas entre tantos que solo puso EL SUELO donde armarlo, ni los tornillos son industria nacional. Me gustaría saber qué es lo que le debemos a la arquitecta egipcia. ¿Sabés cuántos observatorios se pusieron en Argentina a lo largo de mas de 1 siglo?, empezando por el de Monte Alegre (Córdoba) que se lo debemos al Presidente Sarmiento, a quienes uds. se han encargado de injuriarlo con su patético revisionismo histórico populachero.

      Eliminar