Es en homenaje al personaje de Quino. Será lanzado desde Rusia y servirá como una prueba piloto para futuros satélites en el área de las comunicaciones y otras aplicaciones.

“La única manera de estar seguros que somos capaces de hacer un GPS, una cámara y computadoras de vuelo y de aplicación que funcionen en un satélite, es hacerlo, lanzarlo y operarlo”, explicó a la Agencia CyTA Juan Vuletich, egresado de la carrera de Ciencias de la Computación de la UBA e integrante de Satellogic, la joven empresa privada de capitales nacionales dedicada al diseño, construcción y operación de satélites.
“La idea es aplicar estos sistemas a futuros diseños con diferentes usos, por ejemplo, para comunicaciones”, agregó.
El nanosatélite, de forma cuboide, se llama Manolito en homenaje a Quino. “Como es casi cuadrado, le queda mejor Manolito que Mafalda”, bromeó Vuletich. Con el tamaño aproximado de una caja de zapatos, va a estar en una órbita casi polar, a 650 kilómetros de altura. “Va a dar una vuelta completa a la tierra en aproximadamente 90 minutos, a 27.000 km/h”, destacó Vuletich.