Sigue a continuación una noticia publicada el pasado 22 de abril en el portal de noticias de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), destacando la realización de un jornada de difusión sobre la cooperación que llevan adelante la NASA y la CONAE. El evento tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires el pasado día 6 de abril . Según informa la nota, el lanzamiento de los satélites SAOCOM se llevará a cobo en noviembre de 2016 (SAOCOM 1A) y octubre de 2017 (SAOCOM 1B) respectivamente.
JORNADA DE DIFUSIÓN DE LA COOPERACIÓN ENTRE LA NASA Y LA CONAE
El 6 de abril, la UNSAM participó de una Jornada de Difusión de la Cooperación entre la NASA (“National Aeronautics and Space Administration”) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), en el marco de la visita de la Misión UAVSAR de la agencia espacial estadounidense.
En la jornada participaron científicos de la CONAE, estudiantes y alumnos de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad Nacional de San Martín (entre ellos, el Rector Carlos Ruta), del Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (3iA-UNSAM) investigadores del Instituto de Astronomía y Física del Espacio (UBA-CONICET) y representantes del Servicio Meteorológico Nacional y de la Embajada de Estados Unidos en la Argentina. La jornada se realizó en el Ministerio de Planificación.
La Misión UAVSAR de la NASA consiste en el uso de un sensor aerotransportado de radar de Banda L para la adquisición de imágenes de la superficie terrestre. Durante los primeros días de abril, el avión C20 Gulfstream de la Misión UAVSAR sobrevoló tierras de Argentina, en particular la Región Pampeana, el Delta del Paraná y el Chaco Húmedo. La campaña de la NASA se realizó a partir de un convenio con la CONAE, dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Gracias a este convenio, investigadores del país tendrán acceso a datos satelitales de microondas activas de Banda L. En particular, una imagen polarimétrica tomada en la planicie de inundación del Bajo Río Paraná será utilizada para la puesta a punto de protocolos de monitoreo de vegetación de humedales, por investigadoras del Laboratorio de Ecología, Teledetección y Ecoinformática del Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (3iA – UNSAM). Las imágenes luego serán liberadas para el uso por la comunidad internacional.
Laura San Martín y Natalia Soledad Morandeira, becarias del CONICET. |
Por parte de la CONAE, la Dra. Laura Frulla presentó las características de la Misión SAOCOM, un proyecto que lleva más de 10 años de desarrollo. Se trata del diseño, construcción y calibración de dos satélites argentinos, con fecha estimada de lanzamiento en noviembre de 2016 (SAOCOM 1A) y octubre de 2017 (SAOCOM 1B). La vida útil estimada de cada satélite será de cinco años. Los satélites llevarán a bordo un sensor de radar o microondas activas que operará en Banda L (frecuencia 1,275 GHz y longitud de onda de 23,5 cm), con capacidades polarimétricas. Este tipo de sensores emiten una onda polarizada de microondas. Luego de que la señal interactúa con los objetos de la Tierra, el sensor mide qué proporción de la potencia enviada regresa a la antena y con qué tipo de polarización lo hace. Por sus características, el SAOCOM podrá adquirir imágenes en cualquier momento del día, aún en presencia de cobertura nubosa. Su longitud de onda relativamente larga permitirá que la señal penetre en los primeros centímetros del suelo y debajo de la vegetación.
Los satélites SAOCOM estarán en la misma órbita que cuatro satélites de radar italianos llamados COSMO-SkyMed (de Banda X, mayor frecuencia de señal) (de la “Agenzia Spaziale Italiana”). Juntos, los satélites italianos y argentinos darán información de la que no hay precedentes: un mismo lugar, observado periódicamente por dos tipos de satélites de radar de diseño distinto (con distinta frecuencia). El sistema ítalo-argentino (SIASGE) tendrá seis satélites en la misma órbita, lo que otorgará gran capacidad de monitorear emergencias hidrológicas u otro tipo de emergencias ambientales. Las imágenes del SAOCOM se utilizarán para estimar la humedad del suelo y para monitorear emergencias hidrológicas. Cabe destacar que las imágenes adquiridas por el UAVSAR en su visita a la Argentina son de similares características a las que generará el SAOCOM (ambas son polarimétricas y de Banda L). Es por este motivo que la campaña de la NASA cobra relevancia para calibrar los modelos y aplicaciones que se generarán con el SAOCOM. En contraparte, para la NASA son de interés las mediciones de campo que los grupos de investigación de Argentina aportarán para interpretar las imágenes adquiridas.
Luego de la ponencia de la Dra. Frulla, dos investigadoras del Jet Propulsion Laboratory (JPL, NASA) presentaron las principales características técnicas de la Misión UAVSAR y sus aplicaciones para el monitoreo del ambiente y la detección de cambios ambientales. Resaltaron las capacidades del UAVSAR de realizar mediciones polarimétricas e interferométricas, con aplicaciones tales como el monitoreo de la actividad volcánica o del desplazamiento de glaciares. En la presentación, se mostraron algunas de las imágenes polarimétricas adquiridas en los últimos días de marzo en Argentina. El sensor de la Misión UAVSAR se encuentra a bordo de un avión tripulado (el C20 Gulfstream), pero en un futuro será operable en vehículos aéreos no tripulados. Las investigadoras del JPL señalaron que el avión C20 Gulfstream puede portar tres tipos de antenas y sensores, con distinta frecuencia: Banda P, Banda L y Banda Ka. De acuerdo a la frecuencia, varía la capacidad de penetración en el suelo o debajo de la vegetación, por lo que las posibles aplicaciones son también variables.
Finalmente, algunos de los participantes –entre ellos los pertenecientes al 3iA- tuvieron la posibilidad de visitar el avión C20 Gulfstream de la Misión UAVSAR, en la aeroestación militar de la Fuerza Aérea Argentina y pudieron conversar con la tripulación del UAVSAR sobre las características del avión y del radar, su navegación, las dificultades relacionadas con la temperatura que los sensores deben soportar a alturas de vuelo de unos 12 mil kilómetros y las tareas de los operadores a bordo y en Tierra. La intención del equipo del JPL es afianzar la cooperación con CONAE y los grupos de investigación de Argentina, para planificar en conjunto sus próximos sobrevuelos en el país.
Fuente: UNSAM
No hay comentarios :
Publicar un comentario