Sigue a continuación una nota publicada ayer (28/8) en el portal de divulgación científica Periferia Ciencia, destacando las iniciativas en ciencias del espacio que lleva adelante la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM).
LA UNIVERSIDAD DE LA MATANZA BUSCARÁ PONER EN ÓRBITA UN NANOSATÉLITE PROPIO
La casa de altos estudios instalará un centro de monitoreo y explotación de datos de nanosatélites, antes de fin de año, como parte de un programa conjunto con la CONAE.
La Universidad Nacional de La Matanza anunció que emplazará un prototipo para el análisis de datos satelitales, dentro del predio de la casa de altos estudios y que, en el mediano plazo, apuntan a participar en una misión académica que contemple la puesta en órbita de un nanosatélite.
La iniciativa parte del Grupo de Investigación y Desarrollo de Software Aeroespacial (GIDSA) del Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas (DIIT-UNLaM) que permitirá tener disponible la información a todo el público a través de Internet.
Los investigadores a cargo del proyecto pertenecen a la Maestría en Desarrollos Informáticos de Aplicación Espacial que la universidad creó junto a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).
Según explicaron, el prototipo de segmento terreno permitirá procesar y publicar datos de satélites de órbita baja, de entre 300 y 600 kilómetros de altitud.
El doctor Jorge Ierache, director del GIDSA-DIIT, comentó a la Agencia CTyS-UNLaM: "Nos encontramos trabajando para contribuir en el desarrollo de sistemas de monitoreo y explotación datos de misiones espaciales".
"Desde este centro de control, se procesarán y publicarán los datos de sensores originados en satélites de órbita baja principalmente, a partir de un software desarrollado por el GIDSA-DIIT que utiliza, en parte, una plataforma de código abierto de la NASA", agregó Ierache, coordinador de la Maestría en Desarrollos Informáticos de Aplicación Espacial que brinda la CONAE junto a la UNLaM.
El ingeniero Pablo Soligo, codirector del proyecto, afirmó: "En lo posible, esperamos que nuestro prototipo de segmento terreno esté operativo durante este segundo semestre, el cual permitirá procesar y publicar para toda la comunidad espacial los datos de nanosatélites. Esperamos que sea un punto de partida que nos permita generar vínculos con otras misiones académicas".
Datos de nanosatélites
El centro de operación permitirá que los estudiantes de la primera cohorte de la maestría que se dicta en el Centro Teófilo Tabanera, en Córdoba. Asimismo, en caso de establecerse convenios con otras entidades, este centro de control podrá procesar datos de misiones satelitales de mayor envergadura.
Los nanosatélites se encuentran generalmente en orbitas bajas, entre 300 km y 600 km de la superficie de la tierra, y se aplican a misiones académicas o de formación de recursos humanos en la industria espacial. También, son portadores de pruebas tecnológicas que intentan establecer el desgaste de materiales o comportamiento de dispositivos sometidos al ambiente espacial antes de que sean parte de misiones mayores.
Un nanosatélite de la UNLaM
Los investigadores contaron a la Agencia Ciencia, Tecnología y Sociedad de la UNLaM que, además, buscarán desarrollar un nanosatélite propio en la casa de altos estudios.
"En un mediano plazo, tenemos la expectativa de que, a través de la vinculación con otros organismos y universidades, se pueda desarrollar un nanosatélite con la participación del GIDSA y ponerlo en órbita?, comentó Pablo Soligo a la Agencia CTyS-UNLaM.
"Este prototipo de centro de monitoreo y control es un primer paso y nos dará experiencia para poder llevar a cabo una colaboración en alguna misión satelital, junto con otras universidades de Argentina o del exterior, o bien desarrollar nuestra propia misión satelital. No es económico lanzar un nanosatélite, pero tampoco es inalcanzable y es uno de los objetivos que nos planteamos", agregó el magíster Soligo.
Otra fase del proyecto: anticiparse a las fallas en satélites
El GIDSA-DIIT también impulsa otra línea de investigación vinculada al desarrollo de un software para el control del estado de salud de los satélites, con el cual se podrá anticiparse a los fallos.
"Estos sistemas son de aprendizaje automático, es decir, pueden predecir los defectos por si mismos a través de los datos que van recibiendo y analizando; de esta manera, se pueden anticipar potenciales fallos y mantener la salud del sistema en vuelo", indicó Ierache.
El alumno de ingeniería informática Germán Merkel indicó: "Para desarrollar esta aplicación, estamos utilizando una plataforma de código abierto de la NASA, la cual provee los bloques sobre los cuales estamos construyendo nuestro software".
Esta aplicación de GIDSA tiene como fin crear un prototipo multimisión, es decir, que aplique a diversas misiones espaciales. "El objetivo es crear una solución rentable y, a su vez, productiva", aseveró Merkel.
"La utilidad principal de esta aplicación sería que investigadores y alumnos puedan utilizar una plataforma realista que es totalmente funcional, a bajo costo y que sea adaptable a las necesidades", valoró.
El doctor Jorge Ierache aseveró que "el objetivo se centra en el desarrollo de software de aplicación aeroespacial, en tanto que el prototipo de monitoreo y explotación de datos satelitales está preparado para escalar (crecer) sin mayores inconvenientes y se podrá integrar (funcionar de forma conjunta) con segmentos terrenos de agencias espaciales u otros segmentos terrenos de misiones universitarias de Argentina y del exterior".
Fuente: Periferia Ciencia
No hay comentarios :
Publicar un comentario